jueves, 31 de marzo de 2016

29 de marzo...¡Cine iraní!
En la clase de hoy, la profesora nos ha puesto una película llamada "Cuando Buda explotó por vergüenza". Es una película que trata del gran esfuerzo que tiene que hacer la protagonista, Bagtay, para poder comprarse material escolar y poder ir al colegio a aprender a leer e historias como su vecino. En primer lugar, al ver a su amigo leyendo y contándole historias divertidas, Bagtay, con envidia quiere aprender lo mismo y hacer lo mismo que su amigo, por ello le dice que quiere ir con él al colegio. Su amigo, le explica que primero, para poder ir necesita un cuaderno y un lápiz para escribir. Aquí comienza el gran calvario que tiene que pasar la protagonista por conseguir su sueño. Cuando por fin consigue el cuaderno, tras vender unos huevos en el mercado, se enfrenta a otro problema: en el colegio de su amigo no aceptan niñas. Por este motivo tiene que ir a buscar el colegio de niñas, y ahí es donde comienza otro nuevo calvario aún peor que el anterior. Por un lado el secuestro de una banda de niños, que obsesionados con los terroristas, raptan a la niña y a 3 niñas más como prisioneras. Cuando al fin Bagtay consigue salir de ahí y encuentra el colegio de niñas, se enfrenta a otro problema, en el aula no la dejan sentarse porque no hay sitio ni tienen la pretensión de hacerla un pequeño hueco. Da con una niña que le deja sentarse a cambio del pintalabios que tiene Bagtay, y este objeto es el desencadenante final que hace que echen a Bagtay de la escuela.
Finalmente,Bagtay vuelve a la calle y de nuevo da con los niños anti terroristas y con su amigo. Estos niños los persiguen con palos haciendo de escopetas y Bagtay y su amigo deben simular que se mueren o no les dejarán nunca.
Tras ver la película, la profesora nos expuso unas preguntas a las que debíamos contestar:

  • ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película? Creo que el mensaje más importante que hay que sacar de la película es el valor de la educación, y este mensaje transmitírselo a nuestros alumnos. Explicarles que la educación es un derecho, pero sobre todo un privilegio. Los niños van muchas veces obligados al colegio, y no entienden que en otros países muchos niños no pueden ir y lo desean más que nada en el mundo, como es el caso de la protagonista de la película. Además de explicarles la suerte que tienen de poder venir sin impedimentos al colegio, es necesario hacerles ver el valor del dinero. Esto lo vemos claramente en el momento en el que Bagtay tiene que comprarse el material escolar y le cuesta mucho conseguir el dinero para comprarlo.
  • ¿Podemos poner esta película en el aula? Personalmente, creo que, aunque a los niños no hay que dárselo todo hecho, que no hay que mostrarles un mundo de color de rosa, ni protegerlos de todos los peligros que pueda haber, pienso que es una película demasiado cruda y dura para niños de primaria. En todo caso podríamos ponerlo a las clases de 6º de primaria, pero desde luego no sería una película que tendría que ver sí o sí.
  • ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico? Ya que el mensaje de la película es el valor de la educación, el ejercicios que se podría proponer, es realizar un mural entre todos los niños de la clase pero con cosas que podemos encontrar en la naturaleza. No se puede usar objetos o materiales como cartulinas, hojas de colores, tijeras, rotuladores... solamente pueden usar el pegamento para pegar todo aquello que encuentren y quieran poner en el mural. Un ejemplo sería coger hojas de los árboles que estén ya en el suelo, envoltorios de comida....
  • ¿Hay algún artista que podamos relacionar con la película? Más que con un artista, yo lo relacionaría con una película conocida que es "Las Cenizas de Ángela", que es una película en la que se ve también claramente el esfuerzo que cuesta conseguir la comida, un hogar, la educación... Me parece que ambas películas tienen mucho que ver en el tema que venimos tratando, el valor de las cosas en general, del dinero, de la educación, de una casa, de la sanidad...
Por último, el consejo que no nos dan las madres: "la diferencia entre los buenos y los muy buenos, reside en el esfuerzo".



lunes, 21 de marzo de 2016

18 de marzo... ¡Colores!
Por motivos laborales, no pude asistir a la clase del viernes 18 de marzo, por eso, haré un pequeño resumen de lo que he sacado en claro con respecto a los blogs de los compañeros.
En esta clase, estuvieron hablando un poco de los horarios de las clases y los posibles cambios que se realizarán.
Después, la profesora estuvo explicando la mezcla de colores, y además explicó los diferentes tipos de colores que existen: los colores primarios, los secundarios, los complementarios y los adyacentes.
Junto con esta explicación teórico, realizó una explicación práctica para así poder entender mejor los conceptos.
Por último, el consejo que no nos dan las madres es: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles".


miércoles, 16 de marzo de 2016

16 de marzo...¡Enmascarados!
El tema principal de la clase de hoy ha sido la educación artística y las formas de enseñar.
Como es lógico cada profesor es distinto y da sus clases de formas variadas, por ello podemos clasificar estas formas de dar clase en 4:

  • Directiva: es la tradicional (mando directo).
  • Conductiva: reconduciendo la asignatura para la mejora de los alumnos.
  • Dejar hacer: que el alumno saque de sí mismo todo lo que sabe, y luego el profesor le ayuda a seguir aprendiendo.
  • Democrática: interés del profesor y del alumno, es decir, es un PACTO entre ambos.
Por último, nos hemos puesto en grupos para hacer un pequeño trabajo que más tarde deberíamos exponer. El trabajo consistía en: Resolver entre todos la pregunta "arte, ¿emoción o disciplina?", a lo que mi grupo respondió a esta pregunta que es una combinación entre ambas porque para realizar arte, necesitas aprender la disciplina, sin embargo, necesitamos la emoción para poder entenderla y crearla.
Otra parte del trabajo, era relacionar un deporte con el arte geométrico. Nuestro grupo concretamente, ha elegido el deporte de acrosport, porque las figuras que se crean son totalmente geométricas, hay un perfecto equilibrio entre las formas, y además si los participantes de estas figuras se visten cada uno de diferentes colores, se puede jugar mucho con ellos y crear distintas formas y visiones.
Para terminar la clase, debíamos exponer nuestro trabajo al resto de los compañeros, pero debíamos ponernos todos una máscara para hablar. Esto lo hemos hecho para intentar descubrir si nos cuesta más o menos hablar en público con la cara tapada o al descubierto, y por las sensaciones que han tenido muchos compañeros, hemos llegado a la conclusión de que casi es mejor con la cara al descubierto.
El consejo que NO nos dan las madres: "las decisiones más importantes de nuestra vida, las tomamos cuando somos pequeños".

                                      








martes, 15 de marzo de 2016

15 de marzo...¡empezamos con el "meollo" de la cuestión!
Hoy nos ha estado explicando la profesora las pautas más importantes que tenemos que tener en cuenta a la hora de dar un discurso, hacer una presentación, dar una clase...
Para entenderlo mejor, nos ha dado el símil de una casa y de esta manera no olvidar estas importantes pautas.
Las partes a tener en cuenta son: comunicación no verbal, organización del discurso y dicción.
Después de la parte teórica hemos hecho un poco de práctica, saliendo algunos de los alumnos a explicar el tema que elegía la profesora, intentando seguir las pautas que nos dio anteriormente.
Durante toda la clase, cada 10-15 minutos íbamos haciendo un poco de ejercicio para romper con la típica monotonía de las típicas clases teóricas. Estos ejercicios, eran por ejemplo: subirse encima de la mesa, esconderse debajo de la mesa, hablar tumbados...
Hablamos también de unos "consejos de madre" que iremos viendo a lo largo de las próximas clases, pero hoy hemos empezado con una muy importante: "no hay que dejarse llevar por lo que nos han contado de los alumnos".
Para terminar, según iba pasando lista la profesora, debíamos ir diciendo lo que más nos había gustado o lo que creíamos más importante de toda la clase.
Fin de la clase!
14 de marzo...¡Comenzamos las clases de Plástica!
Para empezar, la profesora nos estuvo contando su extenso curriculum y algo de su vida personal para romper un poco el hielo. Dentro de esta parte, nos estuvo explicando cómo se enfocarían las clases y los objetivos que deberíamos alcanzar todos a fin de curso.
Después fue el turno de los alumnos presentarse y explicar un poco por qué estamos en esta carrera y no en otra, desgraciadamente, con esto nos dimos cuenta que había poca motivación por la carrera, pero mucho entusiasmo por ponernos a trabajar con los niños después de venir de las prácticas.
Estas presentaciones dieron lugar a un debate sobre la motivación, la experiencia, conocimientos, vocación... que debería tener un buen profesor. Todo ello llevó a la profesora a replantearse la organización y programación de las clases.
Y con esto, acabó el primer día de clase.