miércoles, 27 de abril de 2016

27 de abril... Evaluación de pares

Hoy nos ha tocado evaluarnos a nosotros mismos y a nuestros compañeros.


         Evaluando...        


Por un lado, hemos tenido que evaluar de manera individual tanto los blogs de los compañeros, como las exposiciones de las unidades didácticas grupales. 

Por otro lado, hemos evaluado de forma grupal (en grupos de 5-6 personas), los mismos contenidos, es decir, los blogs y las exposiciones.

Y por último hemos tenido que hacer una auto evaluación, en la que nos poníamos a nosotros mismos una nota del 1 al 10, explicando los motivos de esa nota, por ejemplo, si teníamos todas las entradas del blog, si habíamos presentado la unidad didáctica...

Además de estas evaluaciones, entre todo el grupo debíamos elegir a una persona de entre toda la clase, que considerábamos que había realizado un trabajo muy bien hecho a lo largo de todo el curso para ponerle una matrícula en la asignatura.









martes, 26 de abril de 2016

Pulgarcita
Michel Serres


Título: Pulgarcita

Año de publicación: 2012

Reseña sobre el autor: Michel Serres, nación en el año 1930, en Francia. Es filósofo e historiador de las ciencias. También pertenece a la Academia Europea de Ciencias y Artes y a la Academia Francesa.

Motivo por el que has elegido este libro: es uno de los libros que nos recomendó la profesora durante una de las clases de Plástica.

Resumen del libro: el libro expone las grandes y múltiples diferencias que han ido transcurriendo a lo largo de los últimos 100 años. Uno de esos significativos cambios, ha sido la evolución de las tecnologías y los usos que se hacen de ellas. Hoy en día, su uso es totalmente habitual, y la vida gira, en gran medida, al rededor de las diferentes tecnologías.

Capítulos en los que está organizado:

1. Pulgarcita:
  • Novedades
  • Esto por el cuerpo, ahora veamos para el conocimiento
  • El individuo
  • ¿Qué transmitir?, ¿a quién transmitírselo?, ¿cómo transmitirlo?
  • Envío
2. Escuela:
  • La cabeza de Pulgarcita
  • Lo duro y lo suave
  • El espacio de la página
  • Nuevas tecnologías
  • Una breve historia
  • Pulgarcita medita
  • Voz
  • La oferta y la demanda
  • Los pequeños
  • Transidos
  • La liberación de los cuerpos
  • Movilidad: conductor y pasajero
  • La tercera instrucción
  • Disparidad contra clasificación
  • El concepto abstracto
3. Sociedad:
  • Elogio de las notas recíprocas
  • Elogio de H. Potter
  • Tumba del trabajo
  • Elogio del hospital
  • Elogio de las voces humanas
  • Elogio de las redes
  • Elogio de las terminales
  • Echar por tierra la presunción de incompetencia
  • Elogio de la obra de taracea
  • Elogio del tercer soporte
  • Elogio del nombre de guerra
  • Algoritmo procedural
  • Emergencia
  • Elogio del código
  • Elogio del pasaporte
  • Imagen de la sociedad de hoy

Interpretación personal del libro: me parece algo bastante curioso la forma de relacionar el nombre del dedo pulgar con el título del mismo libro, pulgar-pulgarcita. Esto es curioso, porque de ahí viene el habitual uso de las tecnologías que usamos con el dedo pulgar como por ejemplo, el móvil.
El autor nos hace ver que el uso de las tecnologías es demasiado habitual en nuestras vidas cotidianas.

Comentarios del libro en Internet, ¿son acertados?
Los comentarios que he encontrado, además de ser muy positivos hacia el libro, los que dan su opinión, están de acuerdo con el autor, y sobre todo, coinciden en que la educación no puede dejarse en manos de las tecnologías.

Puntos fuertes y débiles:
  • Puntos fuertes: el punto más importante, es que nos hace ver que estamos "enganchados" a las tecnologías, y por consiguiente, los niños también y dependen mucho de ellas, pero como he dicho antes, la educación no debe dejarse en manos de las TICS.
  • Puntos débiles: no encuentro puntos débiles que añadir.
¿Qué añadirías al libro? No creo que debiéramos añadir nada nuevo al libro. Creo que está todo bastante bien explicado y se entiende perfectamente el objetivo del libro.

Postulados que defiende:
  • El excesivo uso de las tecnologías en la sociedad
  • La facilidad de encontrar información, y por consiguiente, el poco esfuerzo que se realiza para reunir esa información
  • Las relaciones entre las personas se ven dañadas a causa de las TICS, ya que hoy en día la gente se ve menos porque habla más por las diferentes redes sociales
¿Qué te ha aportado? Que debemos darnos cuenta de cuando estamos haciendo mal uso o excesivo uso de las tecnologías. Además, aunque hay que introducir las TICS en las aulas, debe hacerse con moderación y con cuidado para que no se convierta en algo malo.











La Nueva Educación
César Bona

Título: La nueva educación.

Año de publicación: Septiembre de 2015.            
            
Reseña sobre el autor: César Bona, nacido en Zaragoza en el año 1972. Elegido como el mejor profesor de España y entre los 50 mejores profesores del mundo en la gala Global Teacher Prize, que es como el premio nobel de la educación.
La clave de su estilo de docencia tan exitosa, es la empatía, su capacidad para escuchar y entender a sus alumnos, esto es lo que le hace tan distintivo y eficiente.

Motivo por el que has elegido este libro: Realmente, no ha sido un libro elegido como tal, ya que ha sido una lectura exigida por la profesora, pero la verdad es un libro que quería leerme hace mucho tiempo y que me ha gustado y ayudado más de lo que pensaba, por lo tanto ha sido una lectura muy acertada. Este tipo de libros son totalmente necesarios para los futuros profesores porque ayudan a entender a los alumnos, especialmente este libro.

Resumen del libro: En esta lectura, César Bona nos cuenta sus experiencias como docente. Durante todo el libro nos relata las diferentes historias que ha vivido a lo largo de sus años de profesor en distintos colegios con diferentes medios y niveles socio económicos, pero siempre siguiendo la misma metodología y formas de actuar con los alumnos. Para él lo más importante es saber empatizar con los niños, saber ponerse en su piel e intentar descubrir las necesidades o problemas que tienen los diferentes alumnos, porque cada alumno es un mundo y no se puede generalizar. También tiene muy presente la motivación en el aula. Lo que pretende siempre es que los niños vayan entusiasmados al colegio y que no lo vean como algo aburrido y obligatorio. Además, para evitar ese aburrimiento o monotonía, los hace muy protagonistas de todas las actividades que se realizar y de las rutinas diarias que se llevan a cabo. Esto lo hace para que los alumnos vean que ellos son los protagonistas, y que no solo ellos aprenden en el colegio, los profesores también aprender mucho de los alumnos, y esto es algo que les motiva mucho a los niños porque se sienten partícipes en todo momento.

Capítulos en los que está organizado: El libro está organizado en 33 capítulos y además un glosario al final del libro realizado por los propios alumnos de César Bona.
  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestros
  5. Pásame el destornillador
  6. El hombre de bigote
  7. Una piscina infinita de imaginación
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas
  9. Salmones en el río
  10. La historia de un escupitajo
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha
  13. Una microsociedad
  14. Lacharla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
  15. Historias surrealistas
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas
  17. Yo te enseño a tocar el cajón
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
  19. La biblioteca
  20. El respeto a las raíces
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen
  23. El respeto no se impone
  24. De los libros a la acción
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
  27. ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir
  30. Somos emociones
  31. Aprender, aprender y aprender
  32. El tiempo pasa rápido
  33. La nueva educación

Interpretación personal del libro: Creo que es un libro que nos abre un mundo de posibilidades a la hora de enfrentarnos a una clase. César Bona, nos intenta transmitir que hay miles de formas de conseguir que los niños estén motivados, que les gusten lo que hacen, que no te vean como una persona a la que hay que temer sino respetar. También intenta hacernos ver que la creatividad de los niños no tiene límites y que hay que dejarla salir, porque de los niños se aprende mucho más de lo que creemos. 
Por otro lado, después de leer este libro, creo que hay otras formas de enseñanza fuera de las tradicionales, que funcionan, que gustan, que dan resultado, y que deberíamos empezar a instalar en los colegios. Quizás la enseñanza de César Bona a muchos les parece transgresora o que no tiene cabida por distintos motivos, pero a mi me parece muy buena, y por lo que nos cuenta, prácticamente siempre le ha funcionado incluso con los niños con mayores problemas, entonces, ¿por qué no probarlo?

Puntos fuertes y débiles:
  • Puntos fuertes: desde que empieza el libro hasta que acaba, nos transmite todo el entusiasmo y ganas de trabajar en la docencia, y eso es algo que, como futuros profesores, nos anima a seguir hacia delante aprendiendo y trabajando sin importar lo difícil que puedan ponerse las cosas. Siempre se consigue salir de una manera u otra de los problemas. 
  • Puntos débiles: en verdad, no veo ningún punto débil que haya que destacar. Por poner una "pega", diría que quizás pone todas las situaciones como muy idílicas, es decir, cuando ha trabajado en colegios "de difícil desempeño", dice que al final todos conseguían estar motivados y con ganar de ir al colegio y aprender tras haber estado trabajando en ello, pero pienso que eso son excepciones, que en realidad en ese tipo de colegios no es tan fácil acertar con los alumnos y que un porcentaje muy bajo son los que terminan queriendo ir al colegio.
Comentarios del libro en Internet, ¿son acertados?
Todos los comentarios que he leído sobre César Bona y su libro han sido positivos, ya que la gran mayoría están de acuerdo en su metodología y en su forma distinta de trabajar con los alumnos, alejándose de las formas tradicionales de enseñanza.

«Enseña a sus alumnos a disfrutar de la naturaleza y de los animales, hacer películas, jugar, imaginar y pensar en los demás. También les enseña inglés, historia y matemáticas, pero lo más importante para él es que sean buenas personas.»  Nativel Preciado, Tiempo.

¿Qué añadirías al libro? Ciertamente, creo que no podría añadir nada al libro. Es muy bueno, alentador y diferente. Durante su lectura, como profesor se nos van ocurriendo cosas que podríamos hacer con nuestros futuros alumnos, y tras su lectura, estás deseando comenzar con el maravilloso mundo de la docencia, por ello, no se puede añadir nada.

Postulados que defiende: Lo que defiende durante todo el libro, es lo siguiente:
  • Empatía con los alumnos para comprenderlos y poder así ayudarles.
  • Motivación tanto dentro como fuera del aula.
  • Curiosidad, le encanta que los niños busquen información por su cuenta y que aprendan de otros temas que no están estipulado como tal en el temario.
  • Creatividad, ya que los niños tienen mucho que enseñar al mundo, y debemos dejar que lo hagan.
  • El respeto, la base de todo, tanto a uno mismo como a los compañeros, profesores y demás personas, añadiendo también el respeto por los animales, como podemos ver con la creación de la protectora de animales,  y el medio ambiente.
¿Qué te ha aportado? Como he dicho anteriormente, César Bona nos transmite continuamente su entusiasmo e interés por la docencia, y eso es algo que me ha aportado totalmente, y me ha enseñado que habrá días malos, pero que no debemos dejarnos contagiar por esos días, y dar siempre en cada día lo mejor de nosotros mismos con los alumnos ya que son el futuro y hay que cuidarlos. También, he de destacar las pequeñas frases que pone en hojas en blanco con las ideas más importantes que debemos considerar. Hacerlo de esa forma, hace que pienses más sobre lo que está escrito y qu ete replantees qué clase de profesor querrás ser en el futuro.


                                                       







25 de abril... CUARTO Y ÚLTIMO Día de Exposiciones

Hoy terminamos con las exposiciones de las Unidades Didácticas grupales de los compañeros.



A continuación vemos los grupos que han salido hoy y los temas que han tratado cada uno:

  • PRIMER GRUPO: Tamara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero, Emma Ortíz y Pedro Diana. "LiberArte jugando". (VOLEIBOL)
  • SEGUNDO GRUPO: Mario González, Adrián Seilices y Wilbur Septien. "Jeff Koons jugando al fútbol". (FÚTBOL)
  • TERCER GRUPO: Adrián Martínez, Jose Carlos Jimenez, Mustapha El Azi y Fernando Herranz. "Lanzadores de arte". (TIRO CON ARCO)
  • CUARTO GRUPO: Rubén Bajo, Diego S. Díaz e Iván Rodríguez. "La naturaleza te lo da". (SENDERISMO)
  • QUINTO GRUPO: Javier López Carmona. "Anish Kapoor y el frontón". (FRONTÓN)
  • SEXTO GRUPO: Jesús Vilchez, Mario Otero y Oscar Rodríguez. "Esquema Laferriere". (EXPRESIÓN CORPORAL)






Power point de la exposición de la Unidad Didáctica grupal

A continuación, presentamos el power point presentado en el día de las exposiciones:
















domingo, 24 de abril de 2016

22 de abril... ¡Conferencia!

Hoy ha sido una clase diferente porque hemos recibido la visita de dos grandes profesoras, Rosaura Navajas y Patricia Rocu, profesoras de la Universidad Complutense de Madrid y licenciadas en INEF.




Estas dos profesoras, nos han venido a hablar de la imagen corporal y de su importancia, especialmente para nosotros como futuros profesores que seremos. Debemos mostrar una imagen corporal firme y confiada. Rosaura, nos hizo una pequeña demostración de cómo sería encontrarse una profesora tímida, desconfiada y que no tiene claro lo que debe hacer, y eso es precisamente lo que debemos evitar y por lo que estaban estas dos profesoras en nuestra clase.

Es muy importante tener claro y ser conscientes de la imagen que transmitimos a los demás, saber cuáles son nuestros puntos fuertes, pero también cuáles son los débiles y tener una actitud confiada y seguros de lo que decimos y transmitimos.

Tras explicarnos todo lo anterior, pasamos a realizar unas dinámicas por parejas. Consistían en responder a las siguientes cuestiones y que el compañero nos contestara igualmente:


  • ¿Cuándo has sido consciente de la imagen que proyectabas?
  • Identificar una persona que nos haya impactado mucho.
  • Explicar una vez que nos gustara mucho nuestra imagen.
  • Explicar una vez que no nos gustara nada nuestra imagen.
  • ¿Cambiaría algo de mi imagen?
  • ¿Cómo veo a mi compañero/a? ¿Cómo me ve él/ella a mí?
  • ¿Cómo te presentarías a un grupo de personas que no conoces?

Después de esta pequeña dinámica, realizamos otra. En esta ocasión, salieron 4 compañeros voluntarios, los cuales deberían presentarse delante de toda la clase y decir brevemente algo que quisieran decir. Estos compañeros fueron grabados por Patricia. Después, vimos los resultados de los vídeos y analizamos entre todos las formas de dirigirse de los 4 compañeros al resto de la clase, y pudimos ver que en general, gesticulamos mucho cuando estamos nerviosos al hablar en público.

















20 de abril... TERCER Día de Exposiciones

Seguimos con más exposiciones de las unidades didácticas de los compañeros sobre el artista elegido y el deporte relacionado.



A continuación vemos los grupos que han salido hoy y los temas que han tratado cada uno:


  • PRIMER GRUPO: Iván Resina, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor y Eduardo Segovia. " Second Lifeballs proyect". (CREACIÓN DE PELOTAS).
  • SEGUNDO GRUPO: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina. "Land Art y fútbol sala". (FÚTBOL SALA).
  • TERCER GRUPO: Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Jose Tomás Rodríguez y Fernando Ponce. "El patio de mi cole es particular". (JUEGOS TRADICIONALES).
  • CUARTO GRUPO: Ismael Pretel, Raúl Pérez, Jorge Bermejo y Alberto Olmos. "Vasili Kandinsky, formas geométricas y deportes". (DEPORTES EN GENERAL). 
  • QUINTO GRUPO: Sofía Martín, David López, Francisco Molina y Guillermo Martín. "Viaje al centro de las culturas". (JUEGO DEL KIMO).
  • SEXTO GRUPO: Andrea Ruiz, Sheila Martín, Alejandro Sánchez, Sergio Rojo y Adrián Núñez. "Dibuja con tu cuerpo". (ACROSPORT).
  • SÉPTIMO GRUPO: Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol. "Voleibol en un campo de flores". (VOLEIBOL).


Por último, el consejo que no nos dan las madres: hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros